martes, 28 de octubre de 2014

EL MIEDO

Hoy en clase de filosofía hemos hablado del miedo. Yo querría expresar mi opinión sobre el tema. Para empezar, parece ser que en el libro se dice que el miedo se tiene, se experimenta y se muestra. No estoy de acuerdo. En mi caso, me enorgullezco de, aunque tengo mis miedos (bastante abundantes, además), tan solo los utilizo como advertencia. En el momento que uno se lanza con los puños levantados contra algo que causa miedo ya ha ganado. Yo no muestro ese miedo, lo que causa que el miedo acabe por desaparecer. Mi objetivo es acabar llegando a un estado en el cual no tengo miedos, sólo un sentido de la prudencia.

Por ejemplo; la lógica diría que al enfrentarte a alguien más grande y fuerte que tú, sientas miedo. En los segundos siguientes se mide la valía del sujeto. Si el sujeto se amedrenta, entra en pánico y sale corriendo, o admite su equivocación (aunque llevase la razón) ya ha perdido, y tiene la honra y la dignidad por los suelos. Por supuesto, este tipo no tiene valía. Sin embargo, si el sujeto se queda en su sitio, ya tiene posibilidades de ganar la discusión (aunque sea por la fuerza). También puede llevarse una paliza, pero el honor está intacto. Yo prefiero la soberana paliza antes que ceder. Y no es así porque no tenga miedo, sino porque hago caso omiso. Y al hacer caso omiso del miedo, ya he ganado el primer asalto. Esa ventaja ya no la tiene.

Esto yo creo que es útil en el ser humano. Por ejemplo: ¿cómo consiguieron los vietnamitas aguantar al ejército estadounidense? Pues bueno, los EEUU utilizan la estrategia de conmoción y espanto. Consiste en asustar al enemigo hasta tal punto que se retira sin presentar resistencia verdadera, y así no tienen que luchar (es un poco de cobardía). Sin embargo, los vietnamitas dijeron 'Ah, muy bien. dais mucho miedo. Pero no nos movemos'. Admirable. So sólo no fuesen comunistas...

lunes, 27 de octubre de 2014

nota-peces

He añadido peces al blog.

Están en la parte de abajo de la página. Persiguen al ratón, y cuando haces clic sueltas comida.

Disfruten.

DISEÑO INTELIGENTE

Veamos. El diseño inteligente es una teoría que sostiene que la evolución existe y es verdad, pero ha sido concebida por un ser superior, que nos ha llevado de la mano por ella. Para empezar, estoy de acuerdo. Tiene sentido. Sólo hay que imaginarse la infinidad de mutaciones genéticas que puede tener un ser que podría pasar a sus descendientes, pero que no pasan porque no interesa. Por ejemplo, tenemos a personas con el síndrome de Down u otro similar. Extrañamente, suelen ser estériles. Extraño, no? Será que LA NATURALEZA ES MUY SABIA. Vale. Con esa frase tan común ya estamos nombrando un ente superior: la naturaleza. Llámalo como quieras: naturaleza, alá, yahvé, plato de espaguetis gigante o Gran Pingüino. Yo lo llamo Dios.

Sin entrar en otros argumentos que prueban su existencia, todo tiene sentido. La naturaleza es demasiado compleja para ser aleatoria (o como me gusta llamarlo a mí, a lo mecachiendié). Si no, ve a un bosque. Todas las cosas que viven a tu alrededor se componen de millones de trocitos que viven, respiran y se alimentan. Esa ardilla que pasa delante tuyo es un bicho viviente que es perfecto para subir y bajar árboles y comer frutos secos. Ese árbol que te da sombra es una máquina de recibir luz y extraer nutrientes perfecta y muy efectiva. Ese pájaro que te ha dejado un 'recuerdo' en la chaqueta es un trasto que vuela... y que está vivo. Y así, un ecosistema completo que se mantiene a sí mismo, que si una sola especie desaparece, se derrumba, que está vivo.

Pero, por supuesto, esto viene de que ciertos seres tienen mutaciones aleatorias que por casualidad les hacen ser así de perfectos.

No. La complejidad de un solo ser vivo es demasiado compleja para un ser humano siquiera. Imagínese el lector la de veces que tiene que salir una posibilidad en la aleatoriedad para hacer lo que hoy llamamos 'cerdo'. Tantos millones de células, el sistema nervioso, el sistema respiratorio... Todo lo cual forma un único cerdo.

No existe tal cosa como la aleatoriedad, existe la evolución ayudada. El desarrollo tutelado. El diseño inteligente.

NOTA: Adelante, madera filosofal; responde a mis argumentos. Te advierto, yo tengo de mi parte a Dios. Tu tienes de tu parte al 'genio' de Marx ('dios ha muerto'). Buena suerte.

ANUNCIOS IMPORTANTES

Bueno, varios anuncios:

-Primer punto del día: Para todos aquellos plastas que acechan junto a las taquillas. Ya sé que es 'filosofando' y no 'filosofeando'. Es un intento de HUMOR. Muchas gracias.

-Segundo punto del día: Por la presente declaro la guerra al blog 'madera filosofal'. Como opinamos completamente distinto, se verá al final de la evaluación quién tiene mejor amueblada la cabeza. Así como pista, la suya es de IKEA (respuestas fáciles y sencillas-LOL) y la mía, de ebanista. Que comience el juego. (léase con voz de SAW)

PENSAMIENTO ALEATORIO:
Negar al enemigo es el primer paso para la derrota.
Me he acordado hoy en clase, mientras discutía con el señor 'madera filosofal'. Y es que es verdad. Hay ejemplos a mansalva:

-En Harry Potter, durante el 4º libro Voldemort revive. Durante el 5º, el gobierno se dedica a negar este hecho, y le dan un año entero para reunir fuerzas. Para el 6º libro, ha estallado la guerra. Para el 7º, el ministro está muerto y el ministerio bajo el control de Voldemort.

-Con ejemplos más cercanos, todos hemos considerado una broma al partido de Pablo Iglesias: Podamos... estoo... olemos... perdón; podemos. Sin embargo, así, como quien no quiere la cosa, se han hecho fuertes mientras los demás nos reíamos en su cara.

-Podría poner más ejemplos, pero creo que ya se pilla el concepto, ¿no?

domingo, 19 de octubre de 2014

Mi opinión para quien le importe

El otro día me enteré de algo que me enfadó bastante. Estuve pensando en cómo expresar mi enfado, y, como no soy de esos violentos que se creen Dios y por encima de la ley, en vez de quemar cosas, escribo en un blog.

Bueno; me enteré que, según una encuesta reciente, sólo el 16% de la población estaría dispuesta a defender España. Ya ni siquiera hablar de arriesgar la vida.

Y digo yo; la seguridad social, las autopistas, la televisión pública, el derecho a ser defendido por la policía y el ejército, el derecho a votar y tener representación parlamentaria, y, en general, a todo lo que pone en la constitución y que se le da al español...

¿Se nos es debido acaso? ¿Acaso el mero hecho de tener los pies sobre este territorio nos da derechos que los de al lado no tienen? ¿Es gratis todo esto? En el caso de que sea gratis, es injusto. El Estado está regalando cosas a la gente sin motivo. Digo yo, que a cambio de todo esto, por lo menos se podría tener la decencia de querer defenderlo.

Para usar una metáfora, es como el perro que recibe comida del amo toda la vida. El amo le cuida, le mima,  le mantiene, a cambio de que cuando entren ladrones en casa, el perro ataque. Pero cuando entran los ladrones, el perro se queda mirando cómo estos le pegan una paliza al amo. A lo mejor, hasta se le come cuando se vayan los ladrones y dejen al amo agonizante en el suelo, con el pretexto de que tiene hambre.

Pues esto es lo mismo. Recibimos todo lo que se nos da, pero no somos capaces de tener un poco de lealtad hacia el que nos da, y ni siquiera agradecimiento. ¡Ni siquiera somos capaces de hacerlo por nosotros mismos, ya que sin el Estado, se acabó el 'chollo'!

Aparte de esto, que me parece el egoísmo, la mezquinidad y la traición supremas, aparte de ser propio de los más desagradecidos, está el concepto de que España no es un concepto extraño y ajeno.

España somos también nosotros. Los mismos que decimos que no somos capaces de defender a España, estamos afirmando que no somos capaces de defender nuestro suelo y nuestras tradiciones, pero ni siquiera al vecino de enfrente, al primo de Cuenca, al tabernero de la esquina ni a nosotros mismos.

Y contra eso también me gustaría arremeter. El suelo por el que hemos luchado durante siglos, que nuestros abuelos labraban con el sudor de su frente, donde esos mismos abuelos están enterrados... ¿No somos capaces de defenderlo? ¿Y las tradiciones? Esas que se han ido repitiendo desde tiempos lejanos, que nosotros, al igual que nuestros padres, abuelos, bisabuelos, hemos ido cumpliendo y enseñando a las futuras generaciones, que nos identifican como españoles... ¿Tampoco son dignas de ser defendidas?

Y aparte de todo eso, siempre te llegará alguien diciendo 'Es que no merece la pena morir por eso'. Ya. Vale. Y si no merece la pena morir por esto, ¿Por qué sí merece la pena morir? ¿No es acaso la vida lo más preciado que tenemos? Pues por ese mismo motivo, dar la vida propia por los demás es el más noble de los actos. Es egoísmo tratar de defender la vida de uno por encima de la de otros. Para alguien noble y generoso, la vida de una sola persona ajena vale más la pena que la propia, por mucha tristeza que le de.

En resumen, el egoísmo es supremo en España, pero aún así, hay un 16% que sería capaz de sacrificarse por ese 84% restante a quien se les da un ardite los demás. Se llama lealtad incondicional.

Y yo me enorgullezco de afirmar que yo soy de ese 16%. Yo doy un cheque en blanco a España, para que se me pida lo que sea. Poco importa si lo que estoy haciendo es defender una sociedad llena de egoístas. Yo estoy defendiendo mi gente, mi tierra, mis tradiciones, mi patria, sea como sea.

jueves, 16 de octubre de 2014

CANCIÓN - BUSHIDO

La canción que he elegido se llama 'Bushido', de Hammerfall. Trata, como se puede adivinar, sobre el código ético llamado 'camino del guerrero' en japonés.



La letra (en inglés y en español, para quien lo necesite) es la siguiente:

Screaming and twisting
He's pounding his sword to the ground
A soul made of fire
A heart made of solid steel
Fear the sound
Guided by courage
The fear of eternal disgrace
The spirits of daring
The trail of his life brought fail to embrace
Trapped in the corner
Hell or paradise?
Forever failure or self-sacrifice?
I'm the warrior, I am
In the rising sun I stand
My true color is shining bright inside
Aeodian flames
Winding and turning
He's seeking the path to survive
The hunter is the hunted
The specter within will soon come alive
The spirits of daring by seven the virtues unite
Never surrender
Be ready to kill
When killing is right
Shame and dishonor
The wrap of the sword
Beyond the barrings
The honor is restored
I'm the warrior, I am
In the rising sun I stand
My true color is shining bright inside
Aeodian flames
I'm the warrior, I am
I'm a soldier under command
In the setting sun, I carry on
The code of the warrior soul

Live by the code
Die by the sword

I'm the warrior, I am
In the rising sun I stand
My true color is shining bright inside
Aeodian flames
I'm the warrior, I am
I'm a soldier under command
In the setting sun, I carry on
The code of the warrior soul
This is the way

Contorsionándose y gritando,
Golpea su espada contra el suelo.
Un alma hecho de fuego
Un corazón hecho de acero puro.
Teme como suena!

Guiado por el coraje,
El miedo a la deshonra eterna
Los espíritus de la osadía,
El camino de su vida trajo la derrota a recibir.

Atrapado en la esquina,
¿Infierno o paraíso?
¿Luchar contra la derrota, o hacer un sacrificio?

Soy el guerrero, lo soy,
En el sol naciente de pie estoy,
Mi color verdadero brilla en mi interior,
Las llamas del odio.

Girando y esquivando,
Busca el camino para sobrevivir,
El cazador es el cazado,
El espíritu interior vivirá pronto,

Los espíritus de la osadía se unifican por siete preceptos,
Nunca rendirse,
No matar 
hasta que no es correcto hacerlo.

Pena y deshonor,
La vaina de la espada,
Más allá de las ataduras,
el honor se restaura.

Soy el guerrero, lo soy,
En el sol naciente de pie estoy,
Mi color verdadero brilla en mi interior,
Las llamas del odio.

Soy el guerrero, lo soy,
Un soldado, bajo órdenes voy
En el sol poniente prosigo
El código del alma del guerrero.

honor, coraje y rectitud,
vive en la búsqueda de la sabiduría,
honor, vive la vida en soledad

Vive por el código,
Muere por la espada!

Soy el guerrero, lo soy,
En el sol naciente de pie estoy,
Mi color verdadero brilla en mi interior,
Las llamas del odio.

Soy el guerrero, lo soy,
Un soldado, bajo órdenes voy
En el sol poniente prosigo
El código del alma del guerrero.

Éste es el Camino.

Al parecer, cuenta la historia de un hombre que, tras ser derrotado en combate, decide seguir el camino del guerrero para llegar hasta la perfección y así poder derrotar a su odiado enemigo. Pero por el camino (como vemos en el estribillo) descubre que va dejando atrás el odio por su enemigo (primera estrofa), sino que al final de su vida (sol poniente) descubre que el odio era el obstáculo que le impedía la perfección. Tras darse cuenta de eso, se convierte en el verdadero guerrero, siguiendo los 7 preceptos mencionados a lo largo de la canción.

¡MEWTWO USÓ PSICOANÁLISIS!

El otro día tuve que tomar una decisión que me viene muy bien para esta entrada:

Pasé por delante de una tienda de videojuegos, y vi un juego que llevo buscando desde hace bastante tiempo. Concretamente, la versión legendario de Skyrim con DLC's y todo. Costaba 65 euros.

Por lo tanto, según Freud, en mi mente ocurrió lo siguiente:

-Ello: Me impulsaba a comprar el juego. Lo quería y punto. Necesito esos DLC's si quiero expandir el juego, que ya me he pasado, y es una pena pasárselo.

-Superego: Me decía que no tenía suficiente dinero, que tendría que pedírselo a alguien, cosa que no me gusta hacer. También que era muy caro aunque lo tuviese. También que iba a tener que estar cargando con la bolsa el resto del día por León.

-Ego: Consiguió que al final yo decidiese no comprar el juego, ya que había demasiados argumentos en contra, y tenían más peso.

lunes, 13 de octubre de 2014

SANDRO REY

Bueno, antes de empezar a decir lo que opino de este sujeto, lo primero es decir: esto de la magia es una solemne majadería. Por mucho que dijese en el anterior artículo que no somos libres, y en el anterior a éste que uno de los pilares en ese código ético es el destino, no hay forma de predecir el futuro, ya que éste todavía no ha ocurrido, y es variable.

Yo ahora mismo voy a un Sandro Rey de esos y me dice 'mañana elrubius va a subir un vídeo, y tú lo verás'. Muy bien, cuando yo vuelvo a casa tiro el módem por la ventana. Probablemente (y suponiendo que ha visto el futuro en realidad) si no hubiese hecho eso, habría visto el vídeo. Pero no puedo; no hay Internet.

Por lo tanto, el futuro no es una certeza; se basa en posibilidades y probabilidades. Lo más probable es que cuando yo vaya al colegio mañana no me ataque alguien con una motosierra, pero es una posibilidad. Y yo no puedo decir que sí o que no. Ni siquiera si sería capaz de reducirle a tiempo (que es lo más probable).

Así que, partiendo desde el hecho de que es imposible ver el futuro, ya que éste no existe aún, empecemos a hablar sobre este individuo.

Eso que hace para empezar, es mentir de una forma terrible a gente que verdaderamente está preocupada (tanto que hasta le llaman a él). Les mete esperanzas en la mente, y probablemente luego se lleven el doble disgusto.

Y aparte, no deja de ser una blasfemia el, sin ser Dios, querer serlo, ya que sólo Él sabe todo (ya que es eterno e intemporal). Eso de pretender saber todo lo habido y por haber es insultante, ya que es intentar usurpar la posición de aquel a que miles de millones de personas veneran precisamente por eso; por estar en esa posición.

Luego está el hecho de que va en contra de todo los códigos éticos que conozco. Sobretodo el que más importancia tiene para mí; el bushido. El bushido tiene siete virtudes: Justicia, Coraje, Benevolencia, Respeto, Honestidad, Honor, Lealtad.

Este tipo no tiene ninguna.

Si hubiese algo de justicia en él, por lo menos pediría perdón públicamente a todos aquellos que le llamaron y que recibieron predicciones falsas.

Si tuviese algo de coraje, reconocería que es un fraude, aunque esto conlleve que le cierren el programa.

Si conociese la benevolencia, usaría esa capacidad de aprovechar lo que le dice el otro sin que se entere para servir a la sociedad de algún modo, tal vez como abogado.

Si tuviese algo de respeto por la sociedad, no tendría un programa dedicado a la mentira.

Si fuese honesto, el programa no habría sido fundado en primer lugar.

Si tuviese honor, vería cómo el engañar a la gente es una decisión que él ha tomado libremente, y cómo forma parte de él. Por ello, intentaría redimirse. Yo propongo tirándose por la ventana.

Si fuese leal a donde pertenece y a lo que dice, no mentiría, porque la mentira siempre formaría parte de él, y no mentiría a la sociedad a la que pertenece.

Y por último, mi opinión sobre aquellos que se creen lo que dice este hombre; aparte de ser de mente débil y creerse cualquier cosa, son fácilmente manejables, lo que les convierte en votantes probables a demagogos sedientos de poder (como Pablo Iglesias, que extrañamente me recuerda también a este Sandro Rey...).

¿SOMOS LIBRES?

Para empezar, la respuesta directa: no.
Luego, los argumentos. Para empezar, la libertad está presente cuando una persona puede hacer lo que quiera. Eso es, que en el momento en el que un pensamiento surge en su cabeza, lo puede llevar a cabo exactamente como lo tenía en mente hacer. En el momento en el que se ve obligado a variar, aunque sea un poco, la acción que quiere hacer, ya no es completamente libre.

Digamos; ahora yo estoy delante de mi ordenador. Estoy haciendo una entrada para el blog de filosofía. Además, estoy escuchando música, concretamente ópera. Y me gustaría mucho salir al balcón, enchufar los altavoces al ordenador y ponerme a cantar a voz en grito:

MA IL MIO MISTERO E CHIUSO IN ME!! E IL NOME MIO NESSUN SAPRÁ!!

Pero no lo hago porque:
-No tengo altavoces.
-No tengo balcón.
-No tengo ganas.
-No quiero humillarme en el caso de que me salga un gallo, que es bastante probable.

Ahí se ve que yo no soy completamente libre. Tengo dos limitaciones físicas, y dos limitaciones psicológicas. En el caso de que fuese libre completamente, estaría allí. Por ello, el mismo carácter físico de la realidad (el hecho que haya materia, distancias...) nos resta libertad. También nosotros mismos nos restamos libertad (y gracias a Dios). También hay otros que nos restan libertad, pero eso no es necesariamente malo.

En el mundo existe algo llamado orden. Si se mira en la anterior entrada, se verá como en el séptimo párrafo hablo sobre un código de conducta en una de mis historias preferidas. Uno de los valores de esta era el orden, en el sentido de que nadie pueda hacer todo lo que quiera, cuando quiera, como quiera. Y eso es así porque, como dijo Einstein:

'Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana'.

Y por eso, no es conveniente que cada cual haga lo que quiere. Eso se denomina anarquía, y no es buena idea. Y solo la palabra de por sí suena a caos y desgracia. ¿No?

Para algo existen los códigos éticos, la base de toda relación humana. En un mundo en el que no hubiesen leyes pero todos siguiesen un código moral basado en la benevolencia, todos seríamos felices. Pero eso es una utopía la cual cualquiera en su sano juicio rechaza, porque saben que es imposible. Para eso existen las leyes, para que aquellos que las cumplan no tengan que oír nunca sobre ellas, y que aquellos que las incumplan sean castigados.

A veces, los anarquistas dicen 'Las leyes están para quebrantarlas' (si es que se sacan el porro de la boca alguna vez). En parte, la frase es verdad: si nadie quebrantase las normas, no existirían. Están para quebrantarlas, sí; pero también para castigar a aquel que lo haga.

También hay otras limitaciones a nuestra libertad que podemos dar gracias a Dios que existen. Una es esa; Dios. Hay gente que obra con bondad sólo por el terror que les causa el purgatorio (pero seguramente acaben allí, por mentirosos). Otra es la misma sociedad, que está hecha un asco y podrida, pero todavía no del todo. También está nuestra propia mente, que nos dice qué está bien y qué está mal, a no ser que tengamos el norte muy perdido.

Por ello, uno de los principales problemas de la sociedad hoy en día es el exceso de libertad. Y tal vez también la falta de ella. Hoy se considera que una mujer debería ser libre de decidir si matar o no un niño que lleva en su interior. El problema que yo veo, es que esas mismas mujeres que aspiran a matar a un niño 'simplemente porque no les apetece tenerlo', son demasiado libres, y pasan ideas extrañas por sus cabezas, que no pasarían si tuviesen un control más fuerte sobre sí mismas. Otra cosa es aquellas que tengan argumentos decentes (malformación, violaciones....).

También aquellos que dicen apoyar a Israel en su guerra contra Palestina, argumentando que 'los palestinos son terroristas', y que aquel que no apoya a Israel 'es un judeofóbico y un Nazi'. Es el mismo problema. Sus mentes son demasiado libres para imaginarse cosas, y para decidir no acordarse que los Israelíes llegaron allí en 1948, mientras que los palestinos llevan allí miles de años. Además, tachar a una raza de terroristas, y luego acusar a otro de racista es signo inequívoco de que esa gente es demasiado libre.

Y una larga lista de otros ejemplos que podría poner.

En resumen: no somos libres, pero eso es bueno.

Por cierto, todo esto no significa que los criminales sean inocentes, que son fuerzas externas las que les hicieron hacer lo que quiera que hayan hecho. Ellos son los que han decidido hacerlo, dentro del pequeño margen que les dejó el universo (si o no).

¿QUIÉN SOY YO?

Ante todo, yo soy una persona. Por lo tanto, antes de explicar quién soy yo, habrá que explicar qué es una persona.

Una persona esta compuesta por un 'montoncito de átomos', como a mi me gusta decir, pero también de un alma. Una persona es también su mente, y lo que ésta contiene, de igual forma que un océano es tanto el fondo marino como el agua. Por ello, una persona también es lo que piensa, opina, dice, etc.

Por ello, yo soy un montoncito (más pequeño de lo normal) de átomos, un alma (que requeriría una explicación de lo que es, pero no es plan para hoy), y todo lo que haya dentro de mi cabeza.

Y qué hay en mi cabeza? Pues lo más importante. Lo que más define a una persona es exactamente eso, su mente. Una persona no varía si le cortan una mano, pero si su mente se ve dañada puede cambiar radicalmente.

En la mía, concretamente, están las cosas que más me definen; ideas, recuerdos...
Por ejemplo; en cuanto a ideas, me representa mucho la idea de España, que ocupa una parte enorme de mi cabeza (en realidad la mayor parte). Mi forma de ver la vida también forma parte de mí. Yo sigo el código ético del Bushido. Por lo tanto, el Bushido forma parte de mí.

Los recuerdos que más me pueden haber marcado también forman parte de mí, aunque probablemente yo no sea capaz de discernir cuales sí y cuales no. Seguramente mi estancia en Roma este verano sí sea importante (ya que volví muy cambiado de Roma). También el momento en el que decidí convertirme (antes era ateo de atar...). Todos esos momentos forman parte de mí, porque me han hecho tal y como soy.

También forman parte de una persona las cosas que me gustan. Siempre recuerdo con cariño como me pasé la infancia jugando con unas figuras de acción de LEGO llamadas Bionicle. Hoy, las figuras cogen polvo en algún cajón, pero he descubierto la historia que había detrás de ellas. Es una historia impresionante, mejor que muchos 'best sellers'. En esa historia, los protagonistas se rigen por un código ético basado en la benevolencia ante todo, y en tres pilares 'unión, deber y destino', de los que vienen otras virtudes, como son el valor, la paz, la fuerza...

Todo esto lo explico porque esto también ha quedado grabado en mi mente desde pequeño, por lo que también forma parte de mí, por las mismas razones que los recuerdos. Y hay una lista muy larga de ejemplos: El señor de los anillos, Star Wars, The elder scrolls, hasta pokémon (a lo que sigo jugando hasta hoy... tengo un problema...). Pero creo que tal vez el ejemplo de Bionicle es el más representativo, porque estuvo más presente en mi infancia, que es cuando se forma una persona tal y como será al crecer.

(vaya parrafada...)

miércoles, 1 de octubre de 2014

PIENSAN LOS ANIMALES?

Piensan los animales?

Antes de hablar sobre si piensan o no, hay que hablar sobre qué es pensar. Según mi opinión, pensar es llegar a una meta mediante el procesamiento de información previamente existente. Pero eso lo puede hacer un ordenador. Pensar es llegar a conclusiones complejas, no basadas simplemente en el ensayo-error.

Y los animales se rigen mediante ensayo-error, y el instinto. Si un gato que jamás ha saltado una franja ancha de vacío se propone a saltar tres metros de tejado en tejado, probablemente lo intente, pero fallará y caerá. En el caso de que sobreviva, no lo volverá a hacer, pues ya lo ha ensayado, y el resultado es error.

Sin embargo, un humano sabe que no es capaz de saltar tres metros sin ayuda, y no tratará de saltar, sino de buscar rutas alternativas de un tejado a otro. También no estará encima del tejado, sino bajo él, que se está mejor.

Un mono, por muy primate y cercano al hombre que sea, no es capaz de ciertas acciones, como ser consciente de sí mismo hasta el punto en el que se reconoce como un mono, un ser vivo y uno que morirá. El hecho que en el vídeo uno se reconozca en un espejo no significa nada. Tal vez es que ese mono en concreto está entrenado. Tal vez tiene una vaga imagen en la cabeza de que el bicho que se mueve en el cristal es él mismo. Pero incluso tal vez cree que él es el del espejo, y que el espejo es la única realidad. Es un experimento muy poco determinante.

Por último, para pensar se requiere un lenguaje, un idioma. Si un mono tuviese la capacidad física de hablar, probablemente se dedicaría a repetir una y otra vez una palabra que le gusta como suena. En mi caso, me dedicaría a repetir una y otra vez: 'esperpento! esperpento!', porque me hace gracia el sonido. Algo así como un loro.

En conclusión: los animales no piensan. Y el que no esté de acuerdo, que se compre un perro. A la cuarta vez que le vea persiguiéndose la cola, asustándose con un 'regalito' que ha hecho él o algo similar, que vuelva y hablamos.